Aquí os traigo por fin, en mi reto personal de intentar hacer por mi misma esos dulces y bollos que tantas veces hemos comprado y comido en ocasiones especiales. Como bien dice su nombre esta rica merienda es más habitual comerla los días de Pascua,al menos por mi tierra Alicante.
La mona de Pascua casera, este bollo tan típico de Semana Santa que ha estado presente desde mi infancia, con mi familia cuando salíamos a «comernos la mona al campo» . No hacia falta irse muy lejos para disfrutar de una rica comida campestre el domingo y/o lunes de Pascua.
Horneándolos estos días me ha venido muchos recuerdos, mientras lo disfrutaba con alguna onza de chocolate meciéndome en ese columpio artesanal que mi padre me hizo con tanto amor y que cada Pascua colgaba de las ramas de algún árbol cercano,hasta que llegaba el momento de intentar pillar desprevenido a un familiar o amigo para cascar ese huevo duro, que lo adorna,en la frente o cocorota del menos pensado jejeje
Bueno animaros a elaborarlo es sencillo y muy rico, por internet podréis encontrar otras con más o diferentes ingredientes pero yo os digo que para sar la primera vez que la elaboraba el sabor y olor era clavado a las compramos en las tiendas. Como veis en la foto la forma que le podéis dar es la que queráis, yo por ser mi primera vez opté por la forma tradicional redonda y una más alargada con tiras trenzadas abrazando unos huevos de codorniz ( en esa puse 3 huevos). Como no tenia bolitas de colores o fideos para decorar lo hice poniendo sólo el azúcar por encima espolvoreada, de forma tradicional.
INGREDIENTES (a mi me salieron 3 grandes la cantidad de la foto de arriba)
- 250-300gr harina de fuerza (importante)
- 80 gr de azúcar
- la ralladura de medio limón y la de una naranja
- 1/2 vaso de agua tibia (un poco al micro)
- 1/4 de vaso de aceite suave
- 1 huevo entero y otro para pintar
- Huevos cocidos como monas hagamos (yo puse 2 tamaño L de gallina y 3 huevos de codorniz para la mona alargada),
- 1/2 cubito (15 gr) de levadura fresca (yo uso la de Mercadona marca Levital)
- Bolitas o fideos para decorar
ELABORACIÓN
Se bate en un bol ancho y alto el huevo junto con el azúcar, aceite y las raspaduras de ambos cítricos, unos minutos hasta obtener una mezcla homogénea amarilla blanquecina. Siguiente paso es deshacer la levadura en el agua tibia y añadir a la mezcla de antes y batir hasta que se mezcle bien
Incorporamos la harina (en esta ocasión yo use una que me regaló un amigo que es panadero, me dijo que ésta tenia mucha fuerza) poco a poco, mezclar y amasar 3 ò 4 min hasta que se forme una bola pegajosa pero amasable. Dejar subir en un lugar cálido tapado con un paño seco hasta que duplique su volumen (yo lo deje unas 2,h 30min porque no era un dia muy cálido)
Tras este tiempo volver a amasar un par de minutos, un truco para que no se nos pegue es poner en nuestras manos aceite y en la mesa de trabajo también si aun así se pega mucho, añadimos un poco de harina, (yo usé un total de casi 300c)
Se hacen tantas bolas como monas queramos y se poner sobre un papel de horno mantel siliconado (son baratos y una gran ayuda para la repostería, el mío es grande y costó unos 9 euros en Makro). Se hace la forma deseada y se coloca el huevo cocido o decoración al gusto (fideos o bolitas de anís). dejando de nuevo subir ya formadas hasta que vuelvan a doblar su tamaño (alrededor de 45-60 min.)
Cuando haya subido, con mucho cuidado, pintarlas enteras, huevo incluido con el huevo batido reservado y espolvorear con azúcar. el tiempo para hornear 12-15 min a 180º esto es lo que yo encontré pero yo las tuve que dejar un poco más en una posición más baja del horno (y ahora una vez doradas siempre tengo la precaución de dejar caer un papel de aluminio por encima (al igual en bizcochos) para que se termine de hacer por dentro pero no se tueste mucho por encima. Tiempo total unos 25-30 minutos a 170º.
Aunque la receta que os detallo y con la que he elaborado estas monas que veis la he sacado del blog de azúcar de colores (eso sí con alguna pequeña modificación).
Os dejo aquí otro enlace, que he encontrado buscando las diferentes recetas de este bollo por las web (he visto esta que será la siguiente que haga para probarla y la tenéis en: http://valenciagastronomic.blogspot.com.es/2013/03/la-tradicional-mona-de-pascua-dulce-de.html)
A mi particularmente me gusta entender un poco del porque en el mediterráneo valenciano tenemos esta tradición, por eso……
Los abuelos contaban a los niños, mientras se comían la mona, la tradición de romper el huevo en la frente, y a su vez con melancolía, como siendo jóvenes, los chicos y chicas (pascueros y pascueras), aprovechaban la ocasión para entablar una vergonzosa conversación.
loading...
Este nuevo postre que quiero compartir en el blog, el rosco de almendras, me lo ha enseñado a hacer mi suegra, que como ya habréis intuido se llama Amparo y como no otra gran cocinera desde su juventud.
De este rosco de almendras solo os puedo decir que está muy rico, aunque se trata de un postre contundente y calórico, creo que puede resultar muy adecuado para sorprender a las amigas con un buen café y un capricho muy dulce; o bien como veis en las fotos una improvisada pero muy resultona y diferente tarta de cumpleaños, juzgar vosotros mismos.
Ingredientes:
- 6 huevos
- 2 vasos de azúcar
- 2 vasos de leche
- 2 vasos de almendra molida
- 8 galletas tipo maria
Para el caramelo: 2-3 cucharadas de azúcar
Elaboración:
Se baten las claras a punto de nieve, a parte batimos las yemas junto el vaso de azúcar y tras mezclarlo se echa el vaso de leche y la almendra molida. Las galletas previamente trituradas, también las añadimos a la mezcla anterior.
Se mezcla todo con las claras a punto de nieve, los vertemos todo en el molde. Preparamos un caramelo en el fondo del recipiente (se aconseja uno bastante alto) antes de verter la mezcla y horneamos con el horno precalentado. Y lo tenemos a temperatura máxima 220-250º durante una hora y cuarto, al baño maría (las primeras veces aconsejo vigilar tras llevar unos tres cuartos de hora la preparación porque las temperaturas de los hornos son un pelin variables). Lo tendremos listo cuando la clavar cuidadosamente un palillo o cuchillo fino, observemos la mezcla completamente cuajada.
Desmoldamos frío, se recomienda realizar este postre un día antes de su consumo. Decorar al gusto y a disfrutar de este exquisito dulce.
loading...
La siguiente receta llegó a mis manos hace unos cuantos años ya, y os digo que cada vez que la hago y la lleve donde la lleve es todo un éxito. Yo os confieso que al principio no me entusiasmó la tarta de zanahoria y me costó decidirme a probarla por uno de sus ingredientes del que no soy muy fan, el coco; pero es cierto que la combinación de los ingredientes hace de este postre, una opción sencilla, nada empalagosa ni empachosa y buena para cualquier estación del año. Otra ventaja es hacer que los niños o personas más reticentes a comer verduras, coman esta rica hortaliza sin a penas enterarse.
Ya me contareis quien se anime a realizarla, o si conoce otras recetas y desea compartirlas, por mi encantada.
Ingredientes
- Aproximadamente un kilo de zanahorias
- Dos paquetes de bizcochitos de dulcesol
- Azúcar (en su defecto edulcorante líquido en la versión para diabéticos)
- Una bolsa de coco rallado (usaremos unos 100 grs)
Elaboración
Pelamos las zanahorias y las troceamos en varios trozos (para agilizar su cocción) las ponemos en una cacerola con agua y las ponemos a cocer hasta que estén tiernas.
En el vaso de la batidora ponemos las zanahorias ya cocidas y un poco de agua de la cocción (reservamos el resto del agua). añadimos 3-4 cucharadas soperas de azúcar. Lo pasamos todo por la batidora y se añade a la mezcla 75 grs de coco rallado, reservando el resto para decorar la superficie y lados de la tarta. Si vemos que nuestra mezcla ha quedado muy espesa añadimos poco a poco agua de cocción hasta que quede con un textura adecuada
Reservamos esta mezcla mientras de enfria un poco y vamos cortando los bizcochitos en tres láminas, como se ve en la siguiente imagen, y se disponen en la fuente o molde elegido (os comento que yo la monto directamente sobre el plato que la serviré después ya que no necesita horno ni cocción alguna).
Disponemos capas de las laminas del bizcocho y las alternamos con capas de la mezcla de zanahorias anterior, cubriendo bien toda la superficie y siendo generosos en la capa de zanahoria. Hasta alcanzar una altura de 5- 6 capas de bizcocho, sindo la ultima de crema de zanahoria. Por último se decora con el resto del coco rallado por encima y los laterales, presionando un poco para que se fije a la mezcla, de paso moldeamos suavemente nuestra tarta.
La introducimos a la nevera un mínimo de 4 o 5 horas, pero también os digo que cuando este mas exquisita es de un dia para otro porque ha cuajado bien todo el bizcocho.
Yo en alguna ocasión le he dado un toque de canela molida a la crema de zanahoria y coco, y aunque no es del agrado del todo el mundo a mi me parece le da un toque diferente y muy rico a la tarta de zanahoria.
¡¡Que la disfrutéis!!
loading...
La siguiente receta es una de las modalidades de tarta de manzana que he probado pero a mi me resulta exquisita pues no es excesivamente dulce ni tan calórica como otras ya que prescinde por ejemplo de la crema pastelera con la que se elaboran algunas de ellas. A ver si os gusta, sino también os puede servir de base para que probéis vuestra propia receta.
INGREDIENTES:
- Un vaso de leche
- Un vaso de azúcar (aprox. unos 250gr de un vaso medidor y 200grs pesados en báscula)
- Un vaso de harina (aprox unos 150grs del vaso medidor)
- 2 Huevos (tamaño L)
- 4 manzanas medianas golden o similares
- Medio sobre de levadura en polvo
- Unas 3 o 4 cucharadas de mermelada (la ideal una de manzana)
ELABORACIÓN
Se baten los huevos en un bol, y se añade el azúcar, y la leche mezclando todo bien. Pelamos 3 manzanas y las rallamos con un rallador la zona de mayor grosor y se añade a la mezcla. Mientras el horno lo ponemos a 180º y lo vamos precalentando. Por último tamizamos la harina y la vamos añadiendo a la mezcla mientras la incorporamos poco a poco, Sin dejar de amasarla con un cucharón se añade la levadura y seguimos amasando hasta tener una mezcla homogénea. Vertemos en el molde elegido que sino fuera de silicona, lo untamos previamente bien con un poco de margarina o unas gotas de aceite de oliva retiramos los sobrante e impregnamos bien las paredes del molde con la ayuda de una servilleta.
Tras tenerlo en el molde, decoramos con gajos finos de la manzana pelada y reservada. Horneamos a 170-180º durante 20 minutos (recomiendo observar el pastel sin abrir el horno, pues la intensidad de los hornos varían , cuando veamos dorada la parte superior extraemos el pastel y pintamos con mermelada o un almíbar ligero y se introducen al horno un par de minutos, dando un un timo toque de 2 minutos de gratín o calor superior. Dejamos enfriar y a disfrutar!!!
IDEAS: como veis en las foto de arriba se puede innovar en la receta y la presentación, por ejemplo añadiendo almendra picada al final de la elaboración antes de los últimos minutos de horneado tras pintar con la mermelada. Según me dijeron esta última también gustó mucho. También podéis darle a la mezcla un toque de canela, le da un toque exquisito.
loading...